Friday, November 7, 2014

Ciencias Fácticas


Las ciencias fácticas son aquellas que se refieren a algún segmento de la realidad. Se caracterizan por aspirar a construir reproducciones conceptuales de las estructuras de los hechos. Algunos ejemplos son la física, la psicología, la teoría económica, etc.
Estas ciencias poseen un contenido empírico, todos y cada uno de sus enunciados deben ser susceptibles de ser confirmados por la experiencia. La verificabilidad es un criterio para distinguir esta ciencia de otros tipos de saber. Para confirmar las conjeturas de la ciencia factual se requiere de observación o experimentación.
Las propiedades básicas de este tipo de ciencias son:
La racionalidad, la objetividad y la sistematicidad.

La racionalidad.
La ciencia esta constituida por ideas elaboradas como conceptos, proposiciones, razonamientos y no por sensaciones, imágenes o pautas de conducta. Estas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas a fin de producir nuevas ideas mediante la inferencia deductiva, y que estas ideas están organizadas de forma sistemática formando conjuntos ordenados de proposiciones como lo son los modelos y las teorías.

La objetividad.
El conocimiento científico concuerda aproximadamente con su objeto, pues busca alcanzar la verdad fáctica y planea la adaptación de las ideas a los hechos mediante observación y experimentación.

La sistematicidad.
El campo científico debe ser compatible con las disciplinas próximas e interactuar con ellas. Este vínculo constituye una importante fuente de problemas y es un aparato exterior de control de calidad de las conjeturas científicas. Esto sirve para combatir el hecho de que todo conocimiento es parcial y sesgado.
La física y la psicología se encuentran entre las ciencias fácticas porque se refieren a hechos que se supone ocurren en el mundo y por esto se tiene que apelar a la experiencia para contrastar sus formulas.

Ejemplo:
La formula “x es azul” (A(x)) es verdadera en ciertas condiciones, es decir que se convierte en una proposición verdadera si se da como valor a la variable x el nombre de algo que efectivamente sea azul. Y es falsa en muchas otras formas, si se convierte en una proposición falsa para la mayoría de otros valores asignables a la variable del objeto x.
Las ciencias fácticas se dividen en ciencias naturales y ciencias humanas. Se caracterizan porque estudian hechos o fenómenos cuyas implicaciones se atribuyen a teorías o hipótesis, planteadas por investigadores que han realizado estudios al respecto. Estas ciencias reúnen hipótesis, teorías y leyes.

4 Comments:

At November 7, 2014 at 10:03 AM , Blogger Unknown said...

This comment has been removed by the author.

 
At November 10, 2014 at 1:50 PM , Blogger Unknown said...

Las ciencias facticas entran en aspectos de ciencias sociales, estas se especializan en materias escolares y se dividen en dos
-Experimentales: Biología (pargomanizhurtado.blogspot.c), física y astronomía.
-Sociales: Sociología, Economía, Política, Derecho, Geografía, Historia, y Antropología-

Integrantes del Equipo (grupo: 1 "A"):
-Juan José Carrillo Castañeda
-Medelein Hernández Juárez
-Cleer Lara Renteria
-Brenda Suseli Hernández
-Luis Eduardo Sierra Robles

 
At November 11, 2014 at 4:07 PM , Blogger Unknown said...

Desconocia toda la extensión de estas ciencias, ahora me queda más claro a lo que se refieren la objetividad, sistematizidad y racionalidad, que en sí, van de la mano, su objeto de estudio es diferente, pero buscan mismos resultados

1° "A", Equipo 1, Integrantes:
*Nancy Herlinda Ochoa Roldán
*Jesús Palacios Quintero
*Merari Lizeth García Cabral
*Janeth Michelle Pérez Cortez

 
At February 26, 2019 at 6:58 AM , Blogger Unknown said...

Me gusta aprendí muchísimo

 

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home